miércoles, 15 de julio de 2020

Diseños metodológicos experimentales usuales en investigación educativa

El propósito fundamental del diseño experimental es imponer el control sobre las condiciones que, de otra manera, velan los efectos verdaderos de las variables independientes sobre las variables dependientes.
Las condiciones que amenazan a la validez de los experimentos que, incidentalmente, tienen mayores consecuencias para la validez de los cuasi experimentos, que los experimentos verdaderos en los que se produce una asignación aleatoria a los tratamientos y donde ambos, tratamiento y medida, se pueden controlar más adecuadamente por el investigador.
En la representación de los diseños se utilizará el sistema de representación generalizada, con las notaciones siguientes:
R: Aleatorización (R del inglés random, “azar”)
O: Observación, medida registrada en el pretest o en el posttest
X: Tratamiento (los subíndices 1 a n indican diferentes tratamientos)

1.- DISEÑOS PREEXPERIMENTALES
Diseño de sólo post test con un grupo
En este diseño, el investigador proporciona un tratamiento y a continuación hace una observación:
Grupo Asignación     Pretest            Tratamiento   Posttest
A         no R                (no)                 X                     O

En este diseño no se pueden aplicar todas las características de validez interna, porque no hay pretest y no se considera la comparación con otros tratamientos. Sólo podemos hacer aproximaciones por lo que respecta a las relaciones causales. Sin pretest resulta difícil concluir que la conducta haya cambiado en algo. Sin grupo de control también es difícil conocer la influencia de otros factores acaecidos en el mismo tiempo que se ha producido el tratamiento y que pueden haber influido en los valores de la variable dependiente.

Diseño de pretest-posttest con un grupo
En este diseño se aplica un pretest (O) a un grupo de sujetos, después el tratamiento (X) y finalmente el posttest (O). El resultado es la valoración del cambio ocurrido desde el pretest hasta el posttest.
Aquí el investigador puede obtener una medida del cambio, pero no puede comprobar hipótesis alternativas.
Grupo Asignación      Pretest            Tratamiento   Posttest
A         no R                O                     X                     O

Este diseño se distingue del anterior en el pretest que precede al tratamiento.

Diseño de sólo posttest con dos grupos no equivalentes
Este diseño se asemeja al diseño de sólo posttest con un grupo, aunque la diferencia es que en este caso hay un grupo control que no recibe tratamiento.

Grupo  Asignación     Pretest            Tratamiento   Posttest
A         no R                (no)                 X                     O
B          no R                (no)                 (no)                 O

A menudo este diseño se utiliza antes de implementar un tratamiento. La expresión “grupos no equivalentes” se usa porque la selección de los sujetos no se produce en condiciones aleatorias que garanticen totalmente la validez interna. Las diferencias iniciales entre los grupos de sujetos pueden influir en los resultados del posttest.

Diseño de pretest-posttest con un grupo
En este diseño se aplica un pretest (O) a un grupo de sujetos, después el tratamiento (X) y finalmente el posttest (O). El resultado es la valoración del cambio ocurrido desde el pretest hasta el posttest.
Aquí el investigador puede obtener una medida del cambio, pero no puede comprobar hipótesis alternativas.

Grupo Asignación     Pretest            Tratamiento   Posttest
A         no R                O                     X                     O

Este diseño se distingue del anterior en el pretest que precede al tratamiento.

Diseño de sólo posttest con dos grupos no equivalentes
Este diseño se asemeja al diseño de sólo posttest con un grupo, aunque la diferencia es que en este caso hay un grupo control que no recibe tratamiento.

Grupo Asignación     Pretest            Tratamiento   Posttest
A         no R                (no)                 X                     O
B          no R                (no)                 (no)                 O

A menudo este diseño se utiliza antes de implementar un tratamiento. La expresión “grupos no equivalentes” se usa porque la selección de los sujetos no se produce en condiciones aleatorias que garanticen totalmente la validez interna. Las diferencias iniciales entre los grupos de sujetos pueden influir en los resultados del posttest.

2.- DISEÑOS PROPIAMENTE EXPERIMENTALES
Existen dos diseños de uso frecuente que se pueden denominar diseños experimentales verdaderos:

Diseño sólo de posttest con grupo control (dentro de diseños bivalentes)
Para poder entender mejor este tipo de diseño, vamos a suponer que queremos mejorar el rendimiento académico de un grupo de alumnos en la materia de matemáticas, de manera que el profesor diseña un programa que aplicará en un periodo determinado al grupo. Para realizar este tipo de diseño experimental, tomaremos dos grupos de alumnos homogéneos y, uno de ellos, que será el grupo experimental, aprenderá la materia por medio del programa ideado por el profesor, mientras que el grupo control seguirá con la metodología de siempre, es decir, la explicación del profesor. Al finalizar la unidad didáctica se le aplicará a ambos grupos un postest para comprobar las diferencias habidas en el rendimiento académico.
Como podemos comprobar, en este diseño se constituyen dos grupos. Por una parte tenemos el grupo experimental, que es el que recibirá el estímulo y, por otro lado, tendremos un grupo control, que nos servirá como punto de referencia para apreciar las variaciones que se produzcan ene l grupo control, por ello es importante que ambos grupos sean lo más parecidos posibles. Para realizar la tarea de igualación de los grupos, se utilizarán procedimientos de muestreo fiables. En este tipo de experimento, no han de hacerse mediciones ante la aplicación del estímulo (como puede ser el programa propuesto por el profesor), de manera que este estímulo solamente se aplicará sobre el grupo experimental midiendo las variaciones que han surgido tras la aplicación del programa.

Grupo Asignación     Pretest            Tratamiento   Posttest
A         sí R                  (no)                 X                     O
B          sí R                  (no)                 (no)                 O

Diseño de pretest-posttest con grupo control (dentro de diseños bivalentes)
Siguiendo con el ejemplo visto en el punto anterior (solo postest), en el que un profesor aplica una metodología distinta para enseñar matemáticas. En este tipo de diseño, se comenzaría aplicando una prueba previa de rendimiento, es decir, un pretest, a ambos grupos, usando ambos la explicación del profesor como medio de aprendizaje. Tras hacer esto, se le aplicará la nueva metodología al grupo experimental mientras que el grupo control aprenderá la unidad didáctica mediante las explicaciones del profesor. Al finalizar la unidad, al igual que en el caso anterior, se le hará una prueba de evaluación de rendimiento (postest) a ambos grupos gracias al cual se podrán ver las diferencias habidas tras el experimento.
Este experimento se basa en los mismos principios que en anterior, la diferencia radica en la prueba de evaluación inicial (pretest), es decir, se incluye la medida del estímulo en ambos grupos.
Este diseño es de los más completos que se pueden usar en investigación experimental, pues al incorporar un grupo de control que tiene las mismas experiencias que el grupo experimental, excepto el tratamiento, la validez interna queda asegurada.

Grupo Asignación     Pretest            Tratamiento   Posttest
A         sí R                  O                     X                     O
B         sí R                 O                     (no)                 O


3.- DISEÑO CUASIEXPERIMENTALES
El término “cuasi” tiene el significado de “casi”, por lo que podemos decir que un diseño cuasi experimental es un diseño que no es completamente experimental. El criterio que le falta a este tipo de experimentos para llegar al nivel de experimental es que no existe ninguna manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y de control, es decir, no asegura a aleatorización. En estos tipos de experimentos, se toman dos grupos que ya están integrados, por lo tanto, las unidades de análisis no se asignan al azar, ni de manera aleatoria.

Se puede afirmar que los métodos cuasiexperimentales son los más adecuados para el ámbito educativo ya que se acepta la carencia de un control total de las variables, es decir, no se tiene un control experimental completo.


AQUÍ UNA PRESENTACIÓN QUE COMPLEMENTA EL TEMA


martes, 1 de octubre de 2019

Competencias digitales de docentes y estudiantes


La tecnología ha cambiado la forma de aprender por lo que es importante adquirir competencias digitales, en tanto que el mundo laboral necesita de jóvenes con la capacidad de aprender en una era de información abundante.

Las habilidades y competencias que se demandan en la era digital son:
·         Saber buscar, filtrar y sintetizar entre la gran cantidad de información existente
·         Extrapolar ideas sobre lo que se sabe y lo que se ha aprendido
·         Aplicar esos conocimientos a situaciones nuevas
·         Crear nuevos conocimientos e incluso tener la capacidad de innovar

Dentro y fuera del aula estas nuevas habilidades deben desarrollarse a
través de tres tipos de aprendizaje:
·         Un aprendizaje activo: en donde se aprende haciendo, cometiendo errores y volviendo hacer.
·         Un aprendizaje colaborativo: en donde se aprende en un entorno social.
·         Un aprendizaje autónomo: en donde el estudiante decide junto con el profesor el programa curricular y así responde también a sus intereses personales y está contextualizado en su mundo real.

El docente necesita la habilidad de usar herramientas digitales para localizar, evaluar, usar, crear y compartir nueva información; y, debe estar familiarizado y ser competente en: soluciones de almacenamiento en la nube, redes sociales crear presentaciones multimedia y edición de imágenes, captura y gestión de la información y publicar y compartir contenidos en la web.

10 competencias digitales esenciales para educar y aprender con las nuevas tecnologías:

1.   Competencia digital 1: Cómo y dónde buscar por Internet, es decir conocer las mejores fuentes de información y técnicas de búsqueda online
2.  Competencia digital 2: Capturar y gestionar información, lo que implica organizar la información para recuperarla sin búsquedas interminables
3.    Competencia digital 3: Crear lecciones multimedia. Crear contenidos educativos para configurar un portafolio digital propio. Debe analizarse qué herramienta facilita mejor un aprendizaje concreto: Infografías, vídeo tutoriales mapas mentales edición digital de imágenes, podcasts, encuestas, tests
4.    Competencia digital 4: Trabajar en equipo y colaborar en línea utilizando el blogging y la narrativa colaborativa
5.    Competencia digital 5: Conectarse virtualmente para reunirse y realizar tutorías a través de la videoconferencia
6.    Competencia digital 6: Gestionar y controlar la identidad digital. Considerar que “Internet es una cámara indiscreta que nos vigila”. En gran medida la percepción de la identidad o falta de la misma en Internet viene marcada por dos factores dominantes:
Qué aparece en la primera página Google y otros buscadores cuando se teclea el nombre de una persona.
Qué se opina en las redes sociales de una persona. Padres, alumnos y docentes realizan comentarios y críticas desde sus cuentas personales fuera del control del sujeto. Más vale prevenir que curar.
7.    Competencia digital 7: Participar en las redes sociales con respeto a las normas de la netetiqueta
8.    Competencia digital 8: Entender derechos de autor y las cuestiones relacionadas con el uso legal de los materiales en lnternet
9.  Competencia digital 9: Crear y gestionar aulas virtuales. Manejar una plataforma de e-learning, manejar estrategias b-learning
10. Competencia digital 10: Trabajar con tabletas y móviles para el acceso a un aprendizaje móvil e ininterrumpido.

El éxito en el aprendizaje no depende de la selección de una herramienta 2.0/3.0 u otra, sino del uso que se haga de ella.

domingo, 20 de octubre de 2013

CULTURA CIENTÌFICO AMBIENTAL - MATEMÁTICA - TIC

Espacio para compartir información relacionado con las áreas:
Cultura científico ambiental
Matemática
Tecnologías de información y comunicación

lunes, 10 de septiembre de 2007

¿POR QUÉ ALGUNOS MAESTROS SE RESISTEN A LA CAPACITACIÓN?

Es preocupante que un buen sector del profesorado se resista al proceso de capacitación emprendida por el Ministerio de Educación. Es que, estos maestros se encuentran en la encrucijada de la insuficiente información de la significatividad del actual proceso de formación permanente; la misma que, además, se ha venido distorcionando por los sesgos políticos de una dirigencia sindical dispuesta a obtener bonos en base a una discutible oposición al gobierno.

Como que también la linea de base que sostiene estas capacitaciones son los resultados de una evaluación sensal cuyos parámetros de su diseño, las estrategias de su aplicación y los mismos resultados fueron innecesariamente limitativos a su conocimiento. Legitimando para si su duda y desconfianza.
¿Y, qué del grueso sector que no participaron de la evaluación sensal? A caso en las Instituciones Educativos los niños y adolescente tienen que establecer sus criterios para diferenciar sus maestros, algunos "capacitados" y los otros "sin capacitación"; o, a lo mucho una condición institucionalizada de discriminación.

RETOS DE LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE


Es necesario desarrollar un sistema de políticas educativas que sirvan de base para la formación docente en correspondencia con las necesidades educativas regionales y nacionales. Este sistema debe comprender la definición de políticas generales, a nivel nacional (macro políticas), que orienten el establecimiento de las políticas de cada región, atendiendo a la diversidad cultural. Se asume que las demandas sociales (declaradas y no declaradas) constituyen indicadores que pueden servir para el establecimiento no solo de las políticas de formación, sino para el delineamiento de una base filosófica de la formación del profesorado. Otro aspecto se refiere a la evaluación integral de la formación y desarrollo profesional docente, cuyos resultados deberían permitir realimentar la propia formación. Los resultados de pruebas nacionales de docentes y estudios sobre el promedio de egreso de los docentes muestran una realidad de baja calidad del docente. Los temas propuestos son: Política de formación docente, perspectivas filosóficas en la formación docente, demandas sociales y educativas del entorno y nuevas especialidades, evaluación integral de la formación (institucional, actores, procesos, resultados, de las carreras), desarrollo de la carrera magisterial. Además, acreditación de las carreras y la colegiatura.

Se plantea también la discusión en torno a la pertinencia del currículo a las necesidades y requerimientos de la educación y desarrollo del país y región; el tipo de saberes y su proporción en el currículo de formación docente, en el cual se debe conjugar el saber pedagógico y el saber disciplinar con una sólida base en valores e identidad nacional y regional. Desde la organización del currículo, cómo desarrollar la investigación, la orientación y tutoría de los estudiantes y las práctica pre-profesionales. Otro aspecto a considerar es la incorporación de la modalidad de educación a distancia que permita el diseño de experiencias de aprendizaje y favorezca una formación amplia y complementaria.

Temas: Formación ética de los docentes, el sistema tutorial de apoyo a la formación de estudiantes, enfoque cualitativo en la investigación educativa.Gestión de proyectos y gestión educativa; organización y evaluación de las prácticas pre-profesionales, entre otros.